Historias de El Rancho Episodio 4.

Avisos de la dirección de Recursos Humanos sobre el complemento de programas.
Avisos del 30 de diciembre de 2021 y del 14 de enero de 2022 sobre la comunicación a los perceptores del complemento de programas sobre su autorización personal.
Tras la avalancha de contrataciones (sobre todo en prácticas) del pasado diciembre, tenemos una plantilla más numerosa que el 31 de diciembre de 2019, antes del proceso de prejubilaciones.
Tenemos 130 redactores, 53 ayudantes de realización y 30 ayudantes de producción más que hace dos años. Sin embargo, en varias de las áreas técnicas se ha reducido el personal:
23 cámaras menos.
20 editores de video menos.
3 operadores de sonido menos..
11 en construcción de decorados menos.
6 eléctricos menos.
65 administrativos menos.
Los procesos de cambio de ocupación tipo y promoción no parece que vayan a aportar la solución para las graves carencias de las áreas técnicas. Los traslados nos dejaron 39 vacantes que ni siquiera son contempladas en estos procesos internos. Cuando finalicen, en muchas ocupaciones tipo quedarán también plazas vacantes sin ninguna garantía de ser ofertadas para las próximas oposiciones.
La dirección de Recursos Humanos ha enviado a todxs aquellxs que percibís un complemento o plus de programas, un correo para cumplimentar los datos personales y autorizar la percepción de dicho complemento.
Bajo este complemento, disfrazado de estímulo a la calidad y resultados del trabajo, se esconde un instrumento para la docilidad y servilismo, pues en manos de cada responsable, jefe o directivo, está la decisión de cuántos complementos percibes y su cantidad concreta.
Tras años de luchas para rechazar o regular este complemento, ahora estamos ante la oportunidad de que cada uno de los perceptores valore si merece la pena renunciar al plus de programas y trabajar con los complementos incluidos en el convenio.
Instrucción 2/1993 sobre complementos de programa y otros estímulos a la calidad y resultados del trabajo. Adendas de 1994 y 2007 que modifican dicha instrucción.
Sobre complementos de programa y de especial responsabilidad.
Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
Ley de la falsa "derogación de la reforma laboral".
Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Ley para la estabilización de los interinos.
Las personas antes que el capital. Manifestación en Madrid convocada por CGT por la justicia social.
CGT estuvo en las calles de Madrid el 18 de diciembre, para en defensa de nuestras reivindicaciones sobre reformas laborales, leyes represivas, pensiones, ecología, feminismo etc., recuperar las calles para la clase trabajadora.
Es evidente que este año y medio de pandemia solo ha servido a los intereses de las clases más poderosas: Las grandes fortunas no han dejado de crecer, el fascismo ocupa los puestos de poder, los medios de comunicación e incluso las calles, por el contrario nosotras, que mayoritariamente pusimos los cadáveres en la pandemia, estamos pagando ya las consecuencias de una nueva crisis económica y social, pero parece que no estamos siendo conscientes de ello.
Europa no va a rescatarnos. Los Fondos Europeos de Recuperación es la gran mentira que nos cuentan para mantenernos en nuestras casas y que parece que mayoritariamente preferimos creer para no tener que salir a movilizarnos. Pero esta crisis, como paso ya con la de 2008, solo la van a pagar las personas trabajadoras y sus familias.
De los 140.000 millones de euros prometidos más de la mitad son préstamos que tendremos que devolver y el resto estará comprometido a reformas estructurales que Europa exigirá al estado español en materias como sanidad, educación, empleo o pensiones. Si tenemos en cuenta que del total de la recaudación de impuestos del estado solo un escaso 8% corresponde al impuesto de sociedades, siendo la principal parte pagada por las clases trabajadoras por la vía del IRPF y el IVA, un 88% del total, ya sabemos quiénes vamos a devolver el dinero a Europa. Unos fondos que de forma mayoritaria se van a repartir las grandes empresas del IBEX, para que además sigamos sin fabricar nada.
Está claro que no se van a derogar las reformas laborales, al contrario, serán modificaciones cosméticas que en muchos casos impondrán más sacrificios a trabajadores y trabajadoras. Tampoco las pensiones verán anuladas las dos últimas modificaciones legales, lejos de ello se recrudecerán más los requisitos para acceder a la jubilación. Ya estamos viendo como las distintas administraciones siguen con sus políticas de privatizar la educación y la sanidad públicas, cómo si la pandemia no nos hubiera servido de escarmiento.
Por estos motivos y muchos más es imprescindible que la CGT esté en la calle, protestando y reivindicando, en cada conflicto sectorial que sea necesario, pero también de forma unitaria para defendernos de una agresión sin precedentes que ya estamos padeciendo como clase y que se irá recrudeciendo cada día que pase.
Procedimiento de actuación preventiva frente al Covid 19 diciembre 2021 elaborado por la Dirección área Prevención Riesgos Laborales y Salud